domingo, 6 de junio de 2010

Composición de la cerveza


Hay tres productos básicos utilizados para su elaboración: la malta de cebada, el lúpulo y el agua. Pero además debemos tener muy en cuenta la levadura y los "adjuntos" (arroz y harina de maíz).
La malta: Se obtiene del proceso del malteo de granos de cebada cervecera (de alto rendimiento en extracto). El malteo comprende el desarrollo controlado de la germinación del grano y con un procedimiento final de secado/tostado. Una vez transformada, la malta cederá el almidón, las enzimas y las proteínas, necesarias para la elaboración del mosto.
El lúpulo: Proviene de las flores maduras femeninas de la planta del lúpulo. Dota a la cerveza del gusto amargo, agradable y del fino aroma que lo caracteriza, interviniendo también en la formación y calidad de espuma.
El agua: La gran importancia de este elemento está dado porque colabora en el proceso y en el sabor final del producto. El agua, al igual que todos los demás componentes, es constantemente analizada y tratada con sulfatos, nitratos, cloruros, sodio, calcio, etc. Para mantener los estándares de calidad exigidos, en las plantas se cuenta con equipamientos de última generación, que permiten desalinizar y depurar el líquido a utilizar.
Adjuntos: El arroz partido y la sémola de maíz, como adjuntos, contribuyen sólo con los almidones necesarios para la elaboración de la cerveza.
La levadura: Las levaduras con hongos unicelulares que se reproducen por gemación. Una célula de cerveza típica tiene, cuando se halla plenamente desarrollada, entre 8 a 14 um de diámetro y una masa de materia seca de 40pg. La levadura es esencial para el proceso de elaboración de cerveza en donde la mayor parte de las sustancias presentes en el mosto (azúcares) difunden a través de la pared hacia el interior de la célula. En el interior de la célula, los azúcares son transformados en alcohol y gas carbónico. A esta transformación se la conoce con el nombre de fermentación. A su vez, en el interior de la célula, se generan otros sub-productos que son claves en el desarrollo del perfil organoléptico (sabor y aroma) de la cerveza.

Cervezas artesanales en Argentina


La fabricación de cervezas artesanales es un fenómeno que se ha dado masivamente en los últimos 10 o 12 años en la Argentina y que se ha dado a lo largo y a lo ancho del país. La lista llega a 62 fabricantes de cervezas artesanales porque permanentemente van surgiendo otros amantes de este rubio brebaje, que dicen tener la receta original heredada de un algún viejo bisabuelo alemán, la de mejor sabor, aroma y color.
Todos hacen mención a una cerveza basada en la genuina receta alemana, cumpliendo la "Ley de la Pureza" promulgada en Alemania en 1516 por el rey Guillermo de Baviera donde sólo se acepta malta de cebada, agua y lúpulo (posteriormente se le agregó levadura).
Pero el negocio tiene otro costado interesante que permite captar su propio y exclusivo público para sumergirlos en un ambiente agradable y diferente; un clima distendido para combinarse con excelente gastronomía y la mejor cerveza artesanal.- Surgen así los "Brew Pub", término anglosajón que traducido significa "Taberna donde se hace cerveza" y las micro cervecerías, que tienen una producción muy limitada para su distribución en un radio muy acotado.
La cervecera actual más antigua, que ha transformado este apartado en un negocio en expansión desde hace 6 años, es Antares, ubicada en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires y con ella nace un nuevo concepto en materia de franquicias, los Antares Brewpub, que además de elaborar sus productos Kolsh, Scotch, Porter, Cream Stout, Honney Beer, Barley Wine y Stout Imperial, dictan cursos, hacen degustaciones para ampliar conocimientos en la materia y brindan una extensa carta de comidas de la cocina europea y en particular, espcialidades alemanas que forman un buen maridaje con su cerveza.

Historia de la cerveza argentina


A mediados del siglo XVIII, más precisamente en 1744, comienzan los primeros intentos para elaborar cerveza en nuestro país. Pero recién en 1880, Emilio Bieckert (nacido en Alsacia, Francia) pone a la venta su cerveza y es considerado el primer fabricante en la Argentina de la apreciada bebida rubia descubierta por los egipcios según algunos o por los chinos, a decir de otros.

Estos son los datos correspiondientes a las plantas de producción distribuídas por toda la Argentina:
Buenos Aires (Quilmes): produce 510.309.278 botellas por año, produciendo 5.060.000 hectolitros por año.
Buenos Aires (Zárate): produce 432.989.690 botellas por año, produciendo 4.200.00 hectolitros por año.
Corrientes: produce 151.546.392 botellas por año, produciendo 1.450.000 hectolitros por año.
Tucumán: produce 156.532.200 botellas por año, produciendo 1.200.00 hectolitros por año.
Santa Fé: produce 195.876.290 botellas por año, produciendo 1.900.000 hectolitros por año.

Quinsa es un holding con base en Luxemburgo, que controla el 85% de Quilmes Internatinal Bermuda Itd. El 15% restante pertenece desde 1984 a Heineken International Bier BV, que presta apoyo tecnológico a las compañías del holding.
Sus otra marcas de elaboración son: Iguana, Palermo, Andes, Bieckert y Norte.